Curridabat, Cartago, Escazú, Alajuela, Heredia, Guadalupe, Moravia y Liberia.
Tel: (+506) 2100-9615

Maltrato Psicológico o Emocional en las Relaciones de pareja

Maltrato Psicológico o Emocional en las Relaciones de pareja

Maltrato Psicológico o emocional

El Maltrato Psicológico o emocional es una problemática que a veces se normaliza dentro de las relaciones de pareja, generando estragos no solo en el vínculo, sino en la salud mental de las víctimas.

Cuando estás en una relación de pareja, esperas sentirte amado, respetado y apoyado. Sin embargo, a veces las cosas no salen como esperas. Puede que te encuentres en una situación en la que te sientes herido emocionalmente o psicológicamente por tu pareja.

El maltrato psicológico o emocional en las relaciones de pareja es un problema serio y puede tener graves consecuencias para tu bienestar emocional y mental. En esta situación, es importante reconocer los signos de abuso emocional y buscar ayuda para salir de lugares y personas que afectan nuestra salud mental y nuestra calidad de vida.

¿Qué es el maltrato psicológico o emocional en las relaciones de pareja?

El maltrato psicológico o emocional en las relaciones de pareja se refiere a un patrón de comportamiento abusivo en el que una persona busca controlar, intimidar o humillar a su pareja mediante el uso de palabras, acciones o gestos que causan daño emocional o psicológico. A diferencia del abuso físico, el maltrato psicológico o emocional no deja marcas visibles, pero puede ser igual de dañino para la salud mental y emocional de la víctima.

Maltrato Psicológico o emocional en la pareja
Maltrato Psicológico o emocional

El maltrato psicológico o emocional puede tomar muchas formas, como la manipulación, la crítica constante, el menosprecio, el aislamiento social, la intimidación, el chantaje emocional, la humillación o el control excesivo sobre la vida de la pareja. En general, el objetivo del abuso emocional es hacer que la víctima se sienta vulnerable, insegura, impotente o atrapada en la relación.

Es importante tener en cuenta que el maltrato psicológico o emocional en las relaciones de pareja no es una situación normal o aceptable.

Tipos de maltrato psicológico o emocional

Existen diversos tipos de maltrato psicológico o emocional en las relaciones de pareja, a continuación, te presento algunos ejemplos:

Manipulación

La manipulación es un tipo de maltrato psicológico o emocional, en el que una persona intenta controlar a su pareja mediante el uso de tácticas engañosas. La manipulación en las relaciones de pareja puede tomar muchas formas diferentes, y puede ser difícil de detectar. A menudo, la manipulación se hace de manera sutil, de manera que la persona manipulada puede no darse cuenta de que está siendo controlada.

Maltrato Psicológico
Maltrato Psicológico o emocional

Algunos ejemplos de tácticas manipuladoras comunes en las relaciones de pareja incluyen:

  • La culpa: El manipulador puede hacer que la pareja se sienta culpable por no hacer lo que él/ella quiere. Pueden hacer comentarios como “si me quisieras, harías esto por mí”, o “todo lo que hago por ti, y ni siquiera puedes hacer esto por mí”.
  • La persuasión excesiva: El manipulador puede presionar a su pareja para que haga lo que él/ella quiere, incluso cuando la pareja no está de acuerdo. Pueden utilizar tácticas como la insistencia, la repetición, el soborno, la lisonja excesiva, entre otras.
  • La desinformación: El manipulador puede ocultar información o mentir a su pareja para obtener lo que quiere. Pueden decir cosas como “No te preocupes, todo está bajo control”, o “No necesitas saber los detalles”.
  • La exclusión: El manipulador puede alejar a su pareja de sus amigos y familiares, con el fin de limitar su apoyo externo y aumentar su control sobre la relación.

En general, la manipulación es un comportamiento tóxico y dañino en cualquier relación de pareja. Puede hacer que la pareja se sienta insegura, ansiosa, confundida e incapaz de tomar decisiones por sí misma. Si sientes que estás siendo manipulado en tu relación, es importante buscar ayuda para proteger tu bienestar emocional y mental.

Crítica constante

La crítica constante es un tipo de maltrato psicológico o emocional en el que una persona señala y critica continuamente los comportamientos, pensamientos o sentimientos de su pareja.

Maltrato Psicológico o emocional en las relaciones
Maltrato Psicológico o emocional

Este comportamiento puede hacer que la pareja se sienta insegura, ansiosa e inadecuada, y puede tener un impacto negativo en la relación.

La crítica constante puede tomar muchas formas diferentes. Algunos ejemplos incluyen:

  • La crítica sobre la apariencia física: El maltratador puede criticar el aspecto físico de su pareja, diciéndole que está gorda, fea, descuidada o poco atractiva.
  • La crítica sobre las decisiones: El maltratador puede criticar las decisiones de su pareja, diciéndole que siempre se equivoca, que no es capaz de tomar buenas decisiones o que siempre hace las cosas mal.
  • La crítica sobre los intereses: El maltratador puede criticar los intereses de su pareja, diciéndole que son aburridos, infantiles o poco importantes.
  • La crítica sobre las emociones: El maltratador puede criticar las emociones de su pareja, diciéndole que es demasiado sensible, que se preocupa demasiado o que es demasiado negativa.

La crítica constante puede hacer que la pareja se sienta insegura y poco valorada. También puede hacer que la pareja tenga miedo de expresar sus opiniones y sentimientos, lo que puede afectar negativamente la comunicación en la relación.

Es importante recordar que la crítica constante no es una forma saludable de comunicación en una relación de pareja. Si te encuentras en una relación en la que tu pareja te critica constantemente, es importante hablar con alguien de confianza o buscar ayuda profesional para proteger tu bienestar emocional y mental.

Menosprecio

El menosprecio es un tipo de maltrato psicológico o emocional en el que una persona humilla o ridiculiza a su pareja, desvalorizando su autoestima y autoconcepto. El menosprecio puede tomar muchas formas diferentes, y es un comportamiento tóxico que puede tener un impacto negativo en la relación.

Maltrato en las relaciones
Maltrato Psicológico o emocional

Algunos ejemplos de menosprecio en las relaciones de pareja incluyen:

  • La ridiculización: El maltratador puede burlarse de su pareja en público o en privado, diciéndole cosas como “eres tan tonto”, “no puedes hacer nada bien” o “no eres más que un fracasado”.
  • Los insultos: El maltratador puede insultar a su pareja, usando palabras hirientes para menospreciar su autoestima y autoconcepto, como “eres fea”, “no vales nada” o “no eres suficiente para mí”.
  • La minimización: El maltratador puede minimizar los logros de su pareja, diciendo cosas como “no es gran cosa”, “cualquiera podría hacer eso” o “no es nada especial”.
  • La deshumanización: El maltratador puede tratar a su pareja como si no fuera un ser humano, tratándola de forma despectiva, como si fuera una cosa o un objeto. Por ejemplo, puede decir cosas como “eres una carga”, “no vales el esfuerzo” o “no te mereces mi tiempo”.

El menosprecio en las relaciones de pareja puede ser muy perjudicial para la autoestima y la autoconfianza de la persona afectada, lo que puede llevar a la depresión, la ansiedad y otros problemas emocionales y psicológicos. Además, el menosprecio puede dañar la relación a largo plazo, y puede hacer que la pareja se sienta insegura y poco valorada.

Aislamiento social

El aislamiento social es un tipo de maltrato psicológico o emocional en el que una persona trata de controlar a su pareja limitando su acceso a otras personas y a actividades sociales. El maltratador puede intentar aislar a su pareja de amigos y familiares, controlando su agenda o limitando su comunicación con el mundo exterior.

Maltrato Psicológico o emocional
Maltrato Psicológico o emocional

El aislamiento social puede tomar muchas formas diferentes, algunas de las cuales incluyen:

  • Controlar las actividades sociales: El maltratador puede intentar limitar las actividades sociales de su pareja, impidiéndole salir con amigos, familiares o compañeros de trabajo.
  • Controlar las comunicaciones: El maltratador puede revisar los mensajes de texto, correos electrónicos y redes sociales de su pareja, o incluso impedir que tenga acceso a un teléfono o una computadora.
  • Fomentar la dependencia emocional: El maltratador puede tratar de hacer que su pareja dependa de él o ella para todo, desde las necesidades emocionales hasta las financieras.
  • Amenazar con consecuencias negativas: El maltratador puede amenazar con consecuencias negativas si la pareja intenta comunicarse con otras personas o participar en actividades sociales.

El aislamiento social puede tener graves consecuencias para la pareja afectada, incluyendo la depresión, la ansiedad y la pérdida de la autoestima y el sentido de la identidad. Además, el aislamiento social puede hacer que sea difícil para la pareja buscar ayuda o apoyo en caso de necesitarlo.

Intimidación

La intimidación en la pareja es un tipo de maltrato psicológico o emocional en el que una persona utiliza la amenaza, el miedo o la coerción para controlar a su pareja. La intimidación puede tomar muchas formas diferentes, algunas de las cuales incluyen:

  • Amenazas verbales: El maltratador puede amenazar a su pareja con violencia física o emocional, intimidándola para que haga lo que él o ella quiere.
  • Amenazas de separación: El maltratador puede amenazar a su pareja con dejarla si no hace lo que él o ella quiere, creando una atmósfera de miedo y control en la relación.
  • Violencia física: El maltratador puede ser físicamente violento con su pareja, usando la fuerza para intimidarla y controlarla.
  • Control financiero: El maltratador puede controlar los recursos financieros de la pareja, negándole el acceso al dinero o forzándola a depender económicamente de él o ella.

La intimidación en la pareja puede tener graves consecuencias para la pareja afectada, incluyendo la depresión, la ansiedad, la baja autoestima y la pérdida de la confianza en uno mismo. Además, la intimidación puede llevar a la violencia física y poner en peligro la seguridad de la pareja.

Abuso psicológico
Maltrato Psicológico o emocional

Es importante recordar que la intimidación no es una forma saludable de comunicación en una relación de pareja. Si te encuentras en una relación en la que eres intimidado por tu pareja, es importante buscar ayuda y apoyo de amigos, familiares o profesionales. También es importante hablar con tu pareja sobre tus necesidades y preocupaciones y establecer límites claros para tu bienestar emocional y mental. Si la situación se torna violenta, es importante buscar ayuda profesional inmediata y considerar salir de la relación para proteger tu seguridad y bienestar.

Chantaje emocional

El chantaje emocional en la pareja es un tipo de maltrato psicológico o emocional en el que una persona utiliza las emociones de su pareja para controlarla y manipularla. El chantaje emocional puede tomar muchas formas diferentes, algunas de las cuales incluyen:

  • Amenazas emocionales: El maltratador puede amenazar con herir los sentimientos de su pareja o hacerla sentir culpable si no hace lo que él o ella quiere.
  • Manipulación de sentimientos: El maltratador puede manipular los sentimientos de su pareja, haciéndola sentir triste, enojada o frustrada si no hace lo que él o ella quiere.
  • Hacer que la pareja sienta que es la responsable de la felicidad del maltratador: El maltratador puede hacer que su pareja se sienta responsable de su felicidad o bienestar, y amenazar con la tristeza o el sufrimiento si la pareja no hace lo que él o ella quiere.
  • Hacer que la pareja se sienta aislada: El maltratador puede hacer que su pareja se sienta aislada emocionalmente, haciéndole sentir que sólo el maltratador la comprende y que nadie más se preocupa por ella.

El chantaje emocional puede destruir la comunicación abierta y honesta en la relación y hacer que sea difícil para la pareja mantener una relación saludable y feliz.

Humillación

La humillación es un tipo de maltrato psicológico o emocional que implica denigrar o degradar a una persona en frente de otros. La humillación puede tomar muchas formas diferentes, algunas de las cuales incluyen:

  • Burlas: El maltratador puede burlarse de su pareja, ridiculizándola en público o privado.
  • Críticas constantes: El maltratador puede criticar a su pareja constantemente, menospreciando sus habilidades o cualidades personales.
  • Vergüenza pública: El maltratador puede avergonzar a su pareja en público, exponiendo sus debilidades o errores frente a otras personas.
  • Aislamiento social: El maltratador puede aislar a su pareja de sus amigos y familiares, haciéndola sentir sola y aislada.

La humillación puede tener graves consecuencias para la persona afectada. Además, la humillación puede llevar a la falta de respeto mutuo en la relación, deteriorando la comunicación y la empatía entre la pareja.

Si te encuentras en una relación en la que eres humillado por tu pareja, es importante buscar ayuda y apoyo de amigos, familiares o profesionales.

En general, cualquier comportamiento que haga que la pareja se sienta herida emocional o psicológicamente puede ser considerado un tipo de maltrato psicológico o emocional en las relaciones de pareja. Es importante identificar estos comportamientos y buscar ayuda para proteger tu bienestar emocional y mental.

Si estás en una situación de maltrato psicológico o emocional y necesitas ayuda, escríbenos para encontrar un Psicólogo experto en tus necesidades.

Referencias bibliográficas

Alonso, M. B., Manso, J. M. M., & Sánchez, M. E. G. B. (2009). Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico o emocional en la pareja. Anales de Psicología/Annals of Psychology25(2), 250-260.

Blázquez-Alonso, M., Moreno-Manso, J. M., Sánchez, M. E. G. B., & Guerrero-Barona, E. (2012). La competencia emocional como recurso inhibidor para la perpetración del maltrato psicológico en la pareja. Salud mental35(4), 287-296.

Gómez de Terreros Guardiola, M. (2006). Maltrato psicológico o emocional. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 103-116.

Moreno, M. J. V., & Osorio, N. S. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de maltrato de pareja. Textos y sentidos, (7), 10-29.

Fecha de actualización: (31 Marzo 2023 KA)

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Abrir chat
1
¿Chateamos?
¡Hola!

Es un gusto tenerle por acá, sea bienvenido a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica de Terapia de Parejas del Grupo Poïesis, cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto Orientarle.