Curridabat, Cartago, Escazú, Alajuela, Heredia, Guadalupe, Moravia y Liberia.
Tel: (+506) 2100-9615

Conductas tóxicas en las relaciones de pareja

Conductas tóxicas en las relaciones de pareja

Conductas tóxicas en las relaciones

Las conductas tóxicas en las relaciones, tal vez no sean tan evidentes en la etapa de enamoramiento, porque cuando estás iniciando una relación de pareja estarás en un proceso de idealización del otro, en el que cada uno trata de mostrar lo mejor de sí mismo.

Es común que las conductas tóxicas en las relaciones de pareja no sean evidentes durante la etapa de enamoramiento, ya que es un período en el que ambas personas tratan de mostrarse lo mejor de sí mismas. Es en momentos posteriores cuando estas conductas pueden comenzar a manifestarse y generar malestar en la relación, como el control excesivo, los celos, la manipulación o incluso la violencia física o psicológica. Estas acciones pueden afectar la salud mental de la víctima y hacer que la relación se vuelva demandante y tensionante. Por lo tanto, es importante reconocer estas conductas y abordarlas de manera efectiva para crear relaciones saludables y sostenibles.

Qué son las conductas tóxicas en las relaciones de pareja

En general, al comienzo de una relación de pareja, tendemos a pasar por alto los comportamientos de la otra persona debido a la emoción y el entusiasmo que experimentamos en la etapa del enamoramiento. A menudo justificamos o ignoramos las acciones, comportamientos desproporcionados y conductas tóxicas en las relaciones, como la manipulación emocional para obtener algo del otro, la imposición de restricciones en la forma de vestir o salir con ciertas amistades, celos excesivos sin motivo justificado y un comportamiento controlador, como hacer preguntas constantes sobre dónde está la persona, con quién está hablando y a dónde va.

Hay otras actitudes que se pueden considerar como conductas tóxicas en las relaciones de pareja, y que muchas veces se han normalizado. Por ejemplo, cuando una persona le pide a su pareja que le dé acceso a sus contraseñas de redes sociales para vigilar sus contactos y su actividad en línea, o cuando intenta revisar su teléfono celular para obtener información más personal sobre con quién se está comunicando y dónde se encuentra. Estas actitudes invasivas y demandantes sugieren que la persona que las muestra considera que es dueña de la otra y limita su libertad y su capacidad de tomar decisiones.

Conductas tóxicas en las relaciones
Conductas tóxicas en las relaciones

Si estás interesado en conocer más sobre las conductas tóxicas en las relaciones de pareja, a continuación te presentamos algunas de las actitudes que se pueden considerar dañinas en este ámbito.

Tipos de conductas tóxicas en las relaciones

Las relaciones amorosas pueden ser complicadas ya que involucran a dos personas con personalidades, fortalezas y debilidades diferentes. A veces, puede ser difícil detectar cuando los comportamientos y actitudes de nuestra pareja traspasan los límites adecuados, lo que puede llevar a la confusión. Con esto en mente, a continuación, compartiremos algunas de las conductas tóxicas en las relaciones que debemos tener en cuenta al evaluar nuestros vínculos amorosos para poder tomar medidas apropiadas a tiempo.

Estas pueden ser algunas conductas toxicas en las relaciones de pareja:

Celos en las relaciones de pareja:

Los celos son una emoción que se origina a partir de la inseguridad y la falta de confianza en la pareja, y se basa en la suposición de que ésta pueda ser infiel, ya sea por una causa real o imaginaria.

Conductas tóxicas en las relaciones

Los celos son una de las conductas tóxicas en las relaciones más comunes. Aunque es normal sentir cierto grado de celos en una relación, cuando estos se vuelven excesivos y comienzan a afectar la vida diaria de la pareja, se convierten en un problema.

La persona celosa se sumerge en un sinfín de conductas tóxicas en las relaciones y suele experimentar ansiedad, inseguridad y temor ante la posibilidad de perder a su pareja. Esto puede llevar a comportamientos controladores, como revisar constantemente el teléfono de la pareja, limitar su capacidad de relacionarse con amigos y familiares, o incluso acosar a su pareja para saber en todo momento dónde está y con quién se encuentra.

Los celos también pueden provocar un desgaste en la comunicación y la confianza dentro de la relación. La persona celosa suele expresar su desconfianza de manera negativa, lo que puede generar discusiones y conflictos que afectan la estabilidad emocional de la pareja.

Pérdida de autonomía en la pareja:

Cuando alguien se encuentra en un vínculo con actitudes propias de las conductas tóxicas en las relaciones, puede llegar a sentirse perdido y sin saber qué hacer. En muchos casos, la persona puede volverse dependiente de su pareja para tomar decisiones importantes en su vida, incluso aquellas que antes solía tomar de manera autónoma. Esto puede deberse a que la persona se siente insegura, con baja autoestima y sin confianza en sí misma.

Es importante tener en cuenta que esta dependencia no es saludable ni beneficia a ninguna de las partes en la relación. La persona dependiente puede sentirse atrapada en la relación y su autoestima puede verse aún más afectada, mientras que la otra parte puede sentirse agobiada por la responsabilidad de tomar decisiones por dos. Además, esto puede generar un desequilibrio en la relación, donde una persona tiene más poder y control sobre la otra.

En resumen, la dependencia emocional puede ser una de las consecuencias de las conductas tóxicas en las relaciones de pareja, y es importante reconocerla para poder tomar medidas y buscar ayuda profesional si es necesario.

Manipulación y chantaje emocional:

Las conductas tóxicas en las relaciones de pareja pueden incluir el control excesivo sobre el comportamiento y decisiones del otro. Esto puede comenzar con amenazas leves o indirectas, pero con el tiempo se pueden intensificar y convertirse en amenazas más graves. En este sentido, la persona que ejerce este tipo de control busca tener poder absoluto sobre la otra persona, lo que puede llevar a la víctima a sentirse atrapada y sin libertad para actuar según sus propios deseos y necesidades. Este tipo de comportamiento puede ser muy peligroso y puede llevar a la víctima a sentirse aislada y sin apoyo emocional.

Conductas tóxicas en las relaciones de pareja

Esta actitud tóxica lleva a la persona a culpar a su pareja de situaciones en las que no tiene responsabilidad, generando sentimientos de culpa en la otra parte y estableciendo una dinámica de dependencia. El objetivo de este comportamiento es controlar al otro y limitarlo en sus decisiones y acciones, al punto que incluso puede llegar a simular ser atacado para justificar su actitud restrictiva.

Aislamiento:

Otra de las conductas tóxicas en las relaciones de pareja es el aislamiento, que se produce cuando la pareja de manera sutil va limitando nuestro contacto con amigos, familiares y otros entornos que antes eran importantes para nosotros. Esta manipulación puede ser difícil de notar al principio, pero eventualmente nos damos cuenta de que estamos atrapados en una prisión emocional en la que nos sentimos solos y sin apoyo. Es importante tener personas con quien conversar y compartir nuestros miedos y situaciones que estamos viviendo con nuestra pareja, ya que el aislamiento puede afectar nuestra salud mental y emocional..  

Al ser aislados de nuestra red de apoyo, nos volvemos más vulnerables y dependientes de nuestra pareja, lo que resulta beneficioso para ellos porque tienen un mayor control sobre nosotros. Al no tener a nadie más en quien confiar, nos vemos obligados a depender exclusivamente de nuestra pareja, lo que nos hace más susceptibles a sus demandas y comportamientos tóxicos.

Humillaciones en la pareja: 

Esta conducta se trata de un comportamiento en el que la pareja hace que te sientas menos valioso o insignificante. Puede hacerte sentir menospreciado porque tu pareja no toma en cuenta tus sentimientos ni tus necesidades, y te responsabiliza por todo lo que sucede en la relación. Además, no se disculpa por sus errores y te somete a sus propios criterios sin respetar tu dignidad. En resumen, se trata de una conducta en la que tu pareja te hace sentir como si no importaras y no te valora como individuo.

Relaciones tóxicas
Conductas tóxicas en las relaciones

Además, es posible que esta conducta tóxica se manifieste en comentarios negativos hacia tu aspecto físico, tus intereses y tus sentimientos, incluso puede ridiculizarte o burlarse de cosas que te importan o que te hacen sentir vulnerable. En resumen, esta persona menosprecia tu identidad y te hace sentir incómodo o inseguro acerca de quién eres.

Discusiones constantes:

Es común que en una relación de pareja haya desacuerdos y discusiones, pero es preocupante cuando estas discusiones se vuelven constantes y no llevan a soluciones, lo que puede resultar en una fragmentación del vínculo y una disminución en la calidad de la relación. Cuando estas discusiones se salen de control, pueden llevar a faltas de respeto como insultos, gritos e incluso violencia física, lo que no es aceptable en ninguna relación sana.

Juegos de poder en la pareja:

Son comunes nuestras prácticas de juegos por el poder dentro de las relaciones interpersonales, es solo que no es el deber ser, debido a que debemos apostar por vínculos horizontales, pues estos juegos de poder en algún momento se vuelve difíciles de sobrellevar.

Esta práctica es una de las conductas tóxicas en las relaciones y se conoce como la lucha de poder en la relación de pareja. En lugar de buscar soluciones juntos, se trata de ganar la discusión o tener la última palabra en cada situación.

Cada integrante de la pareja quiere tener el control y la autoridad en la relación, lo que puede generar una dinámica destructiva y negativa, situándolos dentro del espectro de las conductas tóxicas en las relaciones. Esto puede llevar a una falta de comunicación y empatía en la relación, donde cada uno se enfoca en sus propias necesidades e intereses sin tener en cuenta los de su pareja. Como resultado, la relación puede volverse tóxica y dañina, y puede ser difícil de resolver si no se aborda adecuadamente. Es importante trabajar en la comunicación y el compromiso mutuo para evitar esta dinámica de poder y fomentar una relación saludable y positiva.

La ley del hielo:

La Ley del hielo es otra de las conductas tóxicas en las relaciones, y se destaca por ser una actitud que adopta una persona en una relación cuando decide ignorar o evitar la comunicación con su pareja, después de haber ocurrido algún problema o desacuerdo.

La persona que emplea esta conducta, es probable que perpetúe otras conductas tóxicas en las relaciones, prefiere el silencio y la distancia, en lugar de hablar abiertamente sobre sus sentimientos y tratar de resolver la situación juntos. Este comportamiento puede generar confusión y dolor en la pareja que no sabe cuál es el problema o por qué está siendo ignorada. Además, puede ser utilizado como una herramienta de control emocional para hacer sentir culpable al otro y forzar una disculpa o un cambio de comportamiento.

Relaciones disfuncionales

En resumen, la ley del hielo es una de las conductas tóxicas en las relaciones de pareja, en la que uno de los miembros utiliza el silencio como forma de castigo o manipulación. Cuando hay un desacuerdo o algo que molesta a esta persona, en vez de hablarlo y buscar una solución, simplemente ignora a su pareja y bloquea toda comunicación. Esto provoca en el otro miembro un sentimiento de angustia e incertidumbre al no saber lo que ocurre o por qué su pareja lo está ignorando. Es una conducta que genera un ambiente de tensión y estrés en la relación.

¿Cómo trabajar las conductas tóxicas en las relaciones de pareja?

Para mejorar la dinámica en una relación de pareja tóxica, es fundamental que cada persona involucrada se tome un momento para hacer una reflexión profunda sobre su propia conducta y sus motivaciones. Si eres tú quien está actuando de forma tóxica, debes tratar de comprender por qué estás adoptando esos comportamientos, qué te lleva a actuar de esa manera y cómo puedes cambiar para tener una relación más saludable.

Por otro lado, si es tu pareja quien está actuando de forma tóxica, es importante que te preguntes por qué estás permitiendo que eso suceda. Tal vez te sientes atrapado en la relación, tienes miedo de estar solo o crees que no puedes encontrar a alguien mejor. Sin embargo, es fundamental que te des cuenta de que mereces tener una relación sana y que permitir este tipo de comportamientos solo te lleva a sentirte más infeliz y sin control sobre tu propia vida.

Las conductas tóxicas en la relación de pareja tienen un impacto negativo en nuestro bienestar emocional y mental, ya que nos hacen sentir inseguros y con baja autoestima. A medida que se van presentando estas conductas, perdemos la confianza en nosotros mismos y en nuestra pareja, lo que nos lleva a tener miedo e inquietud en la relación. Como resultado, nos exponemos a situaciones en las que toleramos faltas de respeto y cualquier forma de violencia, lo que aumenta nuestra sensación de intimidación por parte de nuestra pareja. Es por ello importante abordar estas conductas tóxicas y trabajar en ellas para recuperar nuestra seguridad y bienestar en la relación.

Es importante cambiar nuestra forma de pensar acerca de las relaciones de pareja, ya que la sociedad nos ha enseñado una idea errónea del amor y la pareja. Hemos idealizado ciertas conductas que en realidad son dañinas y perjudiciales tanto para nosotros como para los demás involucrados en la relación. Debemos replantear nuestro concepto del amor y entender que una relación saludable se basa en el respeto, la comunicación y la confianza mutua.

A menudo, adoptamos patrones de comportamiento dañinos en nuestras relaciones debido a las ideas erróneas que hemos aprendido de nuestros padres o parejas anteriores. Justificamos las acciones invasivas de nuestra pareja y nos autoengañamos creyendo que todo lo que hace es porque nos ama. Es importante reconocer estos patrones y cambiar nuestra forma de pensar para establecer relaciones saludables.

Conductas tóxicas en las relaciones
Terapia para relaciones tóxicas

En una relación de pareja sana, el amor debe ser fundamentado en valores como el respeto mutuo, la confianza, el derecho a la individualidad y la libertad. Es importante tener una comunicación abierta y efectiva para expresar nuestros pensamientos, emociones y sentimientos, llegar a acuerdos y establecer límites saludables que eviten acciones perjudiciales.

En ocasiones, puede ser necesario buscar ayuda profesional en psicología para abordar los problemas que se están presentando en la relación de pareja. A través de la terapia, se puede obtener un espacio seguro para reflexionar sobre las conductas tóxicas y encontrar herramientas para mejorar la autoestima, recuperar la confianza y la seguridad en uno mismo y lograr un equilibrio en todas las áreas de la vida. Asimismo, la terapia de pareja puede ser una buena opción para trabajar en conjunto en las falencias y errores que están afectando la relación, permitiendo una oportunidad para mejorar y sanar, y encontrar el camino hacia el perdón.

Fecha de actualización: (05 de Abril 2023 KA)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Abrir chat
1
¿Chateamos?
¡Hola!

Es un gusto tenerle por acá, sea bienvenido a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica de Terapia de Parejas del Grupo Poïesis, cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto Orientarle.